TRIBUNAL  LATINOAMERICANO  DEL AGUA
6ª AUDIENCIA PÚBLICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
NOVIEMBRE 2012
RESUMEN DE CASOS
 I - ARGENTINA 
 I.1) 
Contradictorio:  Los  Vecinos 
Autoconvocados  de  González 
Catán  contra  la Coordinadora Ecológica Area Metropolitana
Sociedad del Estado  (CEAMSE) por  la posible afectación de los mantos acuíferos
en González Catán, Matanza, Buenos Aires. 
 Los 
actores  del  contradictorio  son 
los  Vecinos  Autoconvocados  contra 
la  Coordinadora Ecológica Area
Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) de González Catán ante la propia  CEAMSE. 
Se  denuncia  la 
contaminación  del  agua 
por  el  presunto 
manejo inadecuado de 
líquidos  lixiviados y  la proliferación de graves enfermedades
en  los barrios cercanos al botadero de
desechos de la CEAMSE. Ubicado en la rivera del arroyo Morales –  afluente 
del  río Reconquista,  donde 
las  napas  del 
acuífero Puelche  se  encuentran 
a  65 metros de profundidad
–,  se 
indica que el centro de disposición 
final queda a 800 metros del centro de la ciudad y en la vereda de
enfrente de 4 barrios.  
Un  grupo 
de  vecinos  frentistas 
de  ese  relleno 
sanitario  inició  en 
el  2003  la movilización ciudadana,  que 
se  organizó  como 
asamblea  popular.  Han 
preparado  petitorios  para presentación ante distintos organismos
gubernamentales – en ámbito municipal, provincial y  nacional 
–,  obteniendo miles  de 
firmas  de  apoyo. 
La  demanda  presentada 
al  Tribunal Latinoamericano  del Agua 
se  funda  en  la  contaminación 
ambiental  y  la 
inutilización  del agua  en 
napas,  de  supuesta 
vinculación  con  las 
graves  enfermedades  identificadas 
en pobladores locales. 
I.2)  Contradictorio:  Fundación 
Chadileuvú  (FUCHAD)  contra 
la    Provincia  de Mendoza y el Estado Nacional Argentina
por  los presuntos daños en el  territorio de La Pampa ocasionados por el
corte del río Atuel.  
Son  actores 
del  contradictorio  la 
Fundación  Chadileuvú  (FUCHAD) 
y  de  otra 
parte  el gobierno de la provincia
de Mendoza y el Estado Nacional Argentina. La denuncia plantea que  la 
construcción  del  embalse 
el Nihuil  1  en Mendoza 
ha  acabado  con 
la  escorrentía permanente  del 
río Atuel  aguas  abajo, 
afectando  la  disponibilidad  hídrica 
para  consumo humano y uso
productivo en La Pampa. Se alega que el embalse ha producido graves daños ambientales
y serias limitaciones agrícolas en esta provincia, con la alegada conversión en
“desierto” de un territorio de 400.000 hectáreas.  
El conflicto hídrico permanece
sin solución hace décadas, en que pese a que la materia haya sido  objeto 
del  fallo  de  la
Corte Suprema  de  Justicia 
de  la  nación Argentina  (1987), 
del Protocolo  de  Entendimiento 
Interprovincial  (1989),  del 
Tratado  (1992)  y 
del  Convenio (2008) del Atuel. La
demanda presentada al Tribunal Latinoamericano del Agua contiene petitorias
para la busca de soluciones basadas en el cumplimiento de dichos instrumentos y
cumplimiento de sus resoluciones conciliatorias. 
II – BINACIONAL CHILE-ARGENTINA 
 II.1) Contradictorio: Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Socioambientales (OLCA), el Consejo de Defensa
del Valle del Huasco – Región de Atacama, la Pastoral Salvaguarda de  la Creación – Alto del Carmen, el Comité
Esperanza de Vida – Alto del Carmen, Región de Atacama y Coordinación contra
Compañía Minera Nevada Ltda., subsidiaria de Barrick Gold (Canadiense), y su
proyecto minero Pascua Lama. 
Los  actores 
del  contradictorio  son  el  Observatorio 
Latinoamericano  de  Conflictos Socioambientales  (OLCA), 
el  Consejo  de 
Defensa  del  Valle 
del  Huasco  – 
Región  de Atacama,  la Pastoral Salvaguarda de  la Creación – Alto del Carmen, el Comité
Esperanza de Vida – Alto del Carmen, Región de Atacama  y Coordinación  contra Pascua Lama de Santiago;  de 
otra  parte,  la Compañía Minera Nevada Ltda.  (subsidiaria 
de  la  canadiense Barrick  Gold) 
y  el  proyecto minero  binacional 
Pascua  Lama,  desarrollado 
en  la  región transfronteriza  entre 
Chile  y  Argentina 
–provincias  del  Huasco 
(Chile)  y  de 
San  Juan (Argentina).
El  proyecto 
enfrenta  resistencia  de 
ciudadanos  y  organizaciones  desde 
el  año  2000, 
que denuncian  presuntos  impactos 
perjudiciales  e  irreversibles 
en  glaciares  andinos 
y consecuentes amenazas a los derechos culturales y el modo de vida de
los pobladores de la comuna de Alto del Carmen – que incluye la comunidad
indígena Diaguita Huacoaltina. La demanda presentada al Tribunal
Latinoamericano del Agua se basa en la supuesta violación de  derechos 
humanos  y  derechos 
ancestrales  de  los 
indígenas,  el  incumplimiento  de  la legislación
ambiental chilena en virtud de los daños consumados y la amenaza de arrasar a todo
el ecosistema glaciar que sostiene la Cuenca del Valle del Huasco.   
III – PERU:  CASO CONGA
III.1)  Contradictorio:  Grupo 
de  Formación  e 
Intervención  para  el 
Desarrollo Grufides  y  La 
Plataforma 
Interinstitucional  Celendina  PIC 
contra  el  Estado Peruano  y 
la  empresa minera Yanacocha  por 
ejecución  del  proyecto minero Conga, que amenaza al medio
ambiente y el derecho al agua.  
Son  actores 
del  contradictorio  el Grupo 
de  Formación  e 
Intervención  para  el Desarrollo Grufides  y  La  Plataforma 
Interinstitucional  Celendina  PIC 
ante  el  Estado 
Peruano,  por intermedio del
Ministerio de Energía y Minas, y la empresa minera Yanacocha S.R.L., por ejecución
del proyecto minero Conga. La denuncia plantea que este proyecto minero de tajo
abierto  tiene  previsto 
en  concreto  la 
afectación  de más  de  600
manantiales  y  la 
pérdida inminente  de  lagunas 
naturales,  con  efectos 
ambientales  drásticos  y 
consiguientes afectación de las poblaciones que se encuentran en la zona
baja.  
El  proyecto Conga  se 
ubica  en  distritos 
de  las  provincias 
de Celendín  y Cajamarca. De acuerdo
con estudios e  informes, el proyecto se
desarrollará sobre una cabecera de cuenca que 
abastece  a  5 
microcuencas.  Sus  resultados 
comprenden  la  desaparición 
de  varios ecosistemas definidos y
fragmentación de los restantes, además de reemplazar lagunas por depósitos  de 
relaves  y  desmontes 
de  la  mina. 
La  demanda  presentada 
ante  el  Tribunal Latinoamericano del Agua sostiene  la violación al Derecho Humano al Agua y al
derecho al  medio  ambiente 
sano  y  equilibrado, 
requiriendo  la  suspensión 
definitiva  de  la explotación del Proyecto Minero
Conga.  
IV - MÉXICO  
IV.1) Contradictorio: Asamblea
Nacional de Afectados Ambientales de México contra  la 
Procuraduría  Federal  de 
Protección  del  Ambiente 
(PROFEPA),  Secretaría  de Medio Ambiente  y Recursos Naturales(SEMARNAT), Comisión
Nacional  del Agua (CONAGUA)  y 
Secretaría  de  Salud 
por  la  posible 
afectación  y merma  del 
caudal hídrico en la República Mexicana.  
Los  actores 
del  contradictorio  son  la  Asamblea 
Nacional  de  Afectados 
Ambientales  de México frente a
Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (PROFEPA), Secretaría de Medio
Ambiente  y Recursos Naturales, Comisión
Nacional del Agua  (CONAGUA)  y Secretaría de Salud. Se denuncia el
deterioro general de los ecosistemas, contaminación de los  sistemas 
hídricos,  crecimiento  urbano 
desmedido,  impacto  en 
la  salud  pública 
y represión  estatal  a 
los  movimientos  comunales 
y  ciudadanos  en 
defensa  del  Derecho Humano al Agua que se ha
experimentado en México en los últimos años. 
Los  denunciantes 
están  integrados  en  una  gran 
asamblea  nacional  de  57 organizaciones/movimientos
sociales, con la convergencia de más de 130 luchas locales en casi la mitad de
los estados de la República mexicana. Alegan que las políticas neoliberales han  puesto 
en  grave  riesgo 
todas  y  todos 
los  habitantes  de México 
–  incluso  las 
futuras generaciones –, 
además  de  saquear 
los  territorios de pueblos  indígenas 
y  campesinos. La demanda  presentada 
al  Tribunal  Latinoamericano  del 
Agua  se  basa 
en  cinco  capítulos: “Esplendor  y 
ruina  del  jurídico”; 
“Debilitando  a  la 
nación”;  “La  creciente 
escasez  del agua”;  “¿Cómo 
incumplir  la  ley 
desde  el  gobierno?”; 
y,  “Las  luchas 
contra  la  injusticia hídrica en México”.  



No hay comentarios:
Publicar un comentario