
Fue la organización ambientalista ecuatoriana Fundación Natura que hace más de una década planteó la iniciativa de no explotar el petróleo de Yasuní, idea a la que se fueron sumando agrupaciones ecologistas e indígenas.
Según estudios científicos, el parque nacional, una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo y declarada Reserva Mundial de la Biosfera por Naciones Unidas en 1989, alberga en una hectárea más especies vegetales y animales que en toda América del Norte.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente Correa, promoverán la iniciativa ambiental conocida como Yasuní-ITT (ya que involucra los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha) en una reunión paralela a la 66 Asamblea General del organismo el 23 de septiembre en Nueva York.
Así lo informó la jefa negociadora del proyecto, Ivonne Baki, quien adelantó que se espera que al menos unos 15 países adhieran a la iniciativa, como también filántropos y empresas privadas.
Hasta el momento, el proyecto cuenta con 1,6 millones de dólares, contribuidos por España, Chile y Perú, también existe un canje de deuda de 35 millones de dólares con Italia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario