MIL 300 MILLONES DE SOLES INVERTIRÁ EL GOBIERNO PARA MEJORAR APRENDIZAJE DE POBLACIONES EXCLUIDAS
No queremos una educación pobre para los más pobres de nuestra  patria, dijo la ministra de Educación, Patricia Salas, en el Congreso de  la República. 
Una inversión de mil 300 millones de nuevos soles en la mejora de  los aprendizajes para las poblaciones excluidas del país, anunció hoy la  ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, ante la Comisión de  Educación del Congreso de la República.
“En el gobierno del  Presidente Ollanta Humala, no queremos una educación pobre para los más  pobres, sino que la atención educativa sea de primera calidad, para que  los niños y niñas sean competitivos en el mundo moderno de hoy”, dijo la  ministra durante una intervención que duró un poco más de una hora.
Al  explicar el detalle de tal inversión, Patricia Salas indicó que 433  millones de nuevos soles serán destinados al incremento de la cobertura  de Educación Inicial, lo que significa –subrayó- la universalización de  esta modalidad de estudio.
También agregó que 798 millones se  invertirán en la mejora de los aprendizajes de los alumnos y alumnas de  las escuelas rurales de Educación Primaria (384 millones), y en la  implementación de un nuevo modelo de aprendizaje en las instituciones  educativas de Secundaria de las áreas rurales (414 millones).
Asimismo,  anunció una inversión de 20 millones de nuevos soles en un programa de  conectividad, que permitirá a las instituciones educativas estar  conectadas por redes virtuales, y 24 millones de nuevos soles para  implementar un sistema de seguimiento y evaluación (sistemas de  información).
Finalmente, la ministra de Educación indicó que 5  millones de nuevos soles se invertirán en un total apoyo a la gestión  descentralizada. Todos estos criterios de priorización son  intervenciones articuladas, que guardan relación una con otra.
La  ministra, durante su exposición ante la Comisión de Educación del  Congreso, indicó que este diseño de inversión se trabajó con el objetivo  de enviar más recursos a las zonas rurales y a las zonas que viven un  contexto intercultural bilingüe, para implementar una política de  reducción de la brecha educativa existente.
No se puede tener las  mismas estrategias para áreas rurales y urbanas, porque las rurales  tienen un abandono y retraso histórico. Tenemos una enorme deuda con  ellos, concluyó Patricia Salas.



No hay comentarios:
Publicar un comentario