lunes, 14 de octubre de 2013

Los pensamientos curan más que los medicamentos

El científico Bruce Lipton reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar.


IMG: Bruce Lipton

 "Bruce lipton_adn, Usted asegura que la medicina convencional va por muy mal camino. ¿Tan peligrosos son los medicamentos que nos recetan?"
Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo.
Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados "efectos secundarios".
Pero, en realidad, no son secundarios sino directos. No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Hay algo que no funciona en la ciencia médica. Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda.
¿Y qué ha descubierto sobre las células pero que no tiene en cuenta la medicina?
Yo ya trabajaba con ellas en los años 60. Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren.
Si un médico las mirara, diría: "¿Qué medicina hay que darles?" ¡Pero no hace falta ninguna medicina! Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente y la persona es una comunidad.
¿Cuál es el entorno de la célula que hay que cuidar?
Dentro de mí hay 50 trillones de células y el entorno celular para nosotros es la sangre, por ello la composición de la sangre cambia el destino de la célula. ¿Y qué controla la sangre? Pues el sistema nervioso, que crea una química diferente según el sistema exterior. La célula y el ser humano son la misma cosa.
Por tanto, la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero ese no es el problema, el problema es el entorno. Y si cambias a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno.
En un entorno sano, ¿nos curamos automáticamente? ¿Así de fácil?
No es tan fácil, porque la mente interpreta. Puede suceder que estemos en un entorno muy sano y que la mente lo lea como un entorno negativo o perjudicial. Entonces crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. La diferencia entre la célula y el ser humano es que este tiene una mente que hace una interpretación y la célula lee el entorno directamente.
Si metes un programa con errores en la mente, entonces la química que genera no está en armonía con la vida. Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. Cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, tomo una píldora porque creo que esto me va a traer salud, y me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar, en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo.
¿Está diciendo que el efecto placebo "creer que algo nos sanará" es más curativo que un medicamento? Pero no hay casi investigaciones sobre eso.
Sí, tienes razón. ¿Eres consciente de que hay más de una manera de hacer energía sin tener que depender del petróleo?
Pero seguimos dependiendo del petróleo porque no interesa el cambio a los que controlan la energía. Lo mismo pasa con las empresas farmacéuticas. Venden fármacos y ¿poder sanar sin fármacos es bueno o malo para la industria farmacéutica? No quieren que sanes sin comprar sus fármacos.
¿Se puede poner energía en una cápsula?
Si fuera así, las farmacéuticas intentarían vendértela. Si puedo sanar sin usar medicamentos, la industria que los produce no gana dinero. El dinero controla la ciencia.
Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente para la autocuración.
He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera, se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. Por ejemplo, cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células.
Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés. Y estas hacen dos cosas.
La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. Porque si me está persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento. La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si no, te mueres.
Cada día cientos de billones de células mueren y tienes que ir produciendo nuevas. Cada tres días, el sistema digestivo renueva sus células, pero si se interfiere con ese crecimiento, entonces no puedo estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión, porque mata todas las células, no solo las del cáncer.
La segunda consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía: cuando estás enfermo, te sientes muy cansado porque tu energía la está usando el sistema inmunitario.
Explíquenos qué es la medicina cuántica o medicina de la energía.
Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la medicina usa este efecto en algunas ocasiones. Por ejemplo, si me trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. En esos casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione el sistema inmunitario. Es tan claro que suprime el sistema inmunitario que lo usamos como un medicamento. Cuando la persona está bajo estrés, afecta de dos maneras: la primera es que deja de haber crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario.
De esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. Cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer. Una vez que se apaga el sistema inmunitario, proliferan. Es como el catarro: no tienes que coger el virus, ya lo tienes dentro. Son organismos oportunistas.
Como decía, la primera razón por la que la medicina de hoy es cuestionable es porque los médicos no saben cómo funcionan las células.
La segunda es que la medicina está basada en la física de Newton. No reconoce la energía, esa parte invisible, las señales electromagnéticas. Pero, a principios del siglo XX, apareció la física cuántica, que dice que todo es energía, lo que podemos ver y también lo invisible.
Si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones.
¿Y qué hay dentro?
Energía. La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no a la newtoniania. La medicina dice que quiere cambiar la química del organismo con drogas y la nueva medicina dice que hay que cambiar la energía. Y esta nueva medicina, la cuántica, es mucho más poderosa, porque responde primero el campo energético que el físico.
Y eso enlaza con la física cuántica. Si todo es energía, ¿los pensamientos también? ¿Cómo influyen en nuestra salud?
La mente es energía. Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. Así que esto es peor para las empresas farmacéuticas porque no lo pueden vender. Por tanto, no les interesa una conexión entre la mente y el cuerpo. Pero es cierto que las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo.
Y así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina.
La gente sanaba con los chamanes, con las manos... pero eso no puede vender y por eso la medicina no quiere ir por ese camino. Y es la razón por la que yo cambié mi carrera. Estaba enseñando en la universidad que hay que seguir con drogas y sabía que eso no era verdad.
La medicina lo conoce, pero no habla de ello. Sabe que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar. En realidad, no es que sea positivo o negativo, es la manera de pensar. Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer.
Por tanto, el problema no es tanto el entorno real sino el que tú interpretas. Por eso no funciona la medicina, porque no reconoce la ciencia cuántica. No mira hacia ahí porque el dinero está en otro lado.
Usted ha explicado que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente, ¿por eso es tan difícil cambiar hábitos de pensamiento?
Es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo.
Pero no lo podemos controlar.
Lo puedes reprogramar. La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida.
Es decir, los niños absorben también sus enfermedades o sus actitudes negativas, y así se "programa" su subconsciente. ¡Qué gran responsabilidad para los padres!
La gente, cuando oye esto, se preocupa, se culpa. Pero no eres culpable si tú no sabes que el subconsciente funciona así. No lo sabían nuestros padres, ni nuestros abuelos ni bisabuelos. Ahora bien, cuando lo entiendes, tienes que cambiar tu manera de vivir, porque entonces sí eres responsable.
Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer aunque su genética sea diferente. Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal.
¿Podemos reprogramar el subconsciente para estar más sanos o ser más felices con nuestra vida?
Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida. Hay varias maneras de hacerlo. Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa informacion, pero no es así. La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés.
Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: "Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico", pero la subconsciente no se entera de nada. Entonces, piensas: "¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?". Los pensamientos positivos, el conocimiento... solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes. Ayudan, pero no ves muchos resultados. Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente.
Absolutamente, sí. No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. Si cojo mis celulas y las tralado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. Pero los receptores reciben las señales del entorno.
Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión. Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí.
Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate? Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? ¿Qué se siente cuando se está enamorado?
Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser.
Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano.
Autora entrevista: Montse Cano

sábado, 12 de octubre de 2013

¡Lima será sede de los Juegos Panamericanos 2019!

Nuestra capital ganó en primera votación de los miembros de la Odepa en Toronto y se impuso a Santiago de Chile.
 
Triunfo aplastante e histórico. Lima fue elegida hoy por la asamblea general de la Odepa en Toronto para organizar los Juegos Panamericanos de 2019, por los que competía con La Punta (Argentina), Santiago de Chile (Chile) y Ciudad Bolívar (Venezuela).
La capital peruana se impuso ya en la primera votación al lograr 31 de los 57 votos posibles. Para ganar necesitaba un mínimo de 29. La Punta y Santiago lograron nueve votos cada una, frente a los ocho de Ciudad Bolívar.
“Lima, Perú”, dijo el presidente de la Odepa (Organización Deportiva Panamericana), el mexicano Mario Vázquez Raña, a las 15:35 horas de Toronto, desatando el júbilo de la delegación peruana. “Normalmente gana el mejor, pero aquí todos eran buenos”, agregó Vázquez Raña.
Lima había perdido ante Toronto hace cuatro años en la asamblea de Guadalajara (México) la carrera por ser sede de los Panamericanos de 2015.
Previamente a la elección, la delegación peruana realizó una emotiva presentación, con discursos en inglés y español, así como con los videosvideos promocionales que resaltaban las virtuddes de Lima como sede.
 

En la exposición de la delegación peruana el show se lo robó Renzo Cárdenas, de 14 años, campeón panamericano de taekwondo. (EFE)



ARGUMENTOS DE FUERZA
Lima era la única capital candidata que está bordeada por el mar. Ni La Punta, Ciudad Bolívar y Santiago pueden decir eso.
Son 13 millones de pasajeros los que recibe, aproximadamente, el aeropuerto Jorge Chávez. Es el mejor de Sudamérica.
Hay 16 grados centígrados de temperatura en Lima entre los meses de julio y agosto. Un clima promedio y preciso para los deportistas.
Fueron 33 los eventos internacionales que organizó Lima en los últimos 10 años. El último importante fueron los I Juegos Suramericanos de la Juventud, donde participaron más de mil atletas.
Hay 65 mil restaurantes en Lima y eso le valió que sea considerada la capital gastronómica de América. Unos 30 se inauguran cada mes.
Son 28 los deportes que figuran en el programa olímpico. Todos serán incluidos por Lima para los Panamericanos.
Tags:

viernes, 11 de octubre de 2013

EL MONITOR HUASCAR, GRAU Y EL SENTIMIENTO PERUANO EN TORNO A SU BRILLANTE TRAYECTORIA‏

Por: Juan Carlos Flórez Granda - SEHCAP
jcflorezg@gmail.com


 “Lo único que puedo prometer es que si
 el Huáscar no regresa triunfante
al Callao, tampoco yo regresaré”
(Miguel Grau)


El nombre “Huáscar” trasciende al arma (buque) y debe su fama a dos grandes marinos: Germán Astete, quien probó su gran maniobrabilidad y eficacia en el combate de Pacocha el 29 de mayo de 1877 contra los navíos ingleses Amethyst y Shah; y el último, el almirante Miguel Grau en 1879 durante la guerra contra Chile.
Actualmente relacionamos la historia del monitor “Huáscar” cuando hablamos de Miguel Grau y sus hazañas, quien puso en jaque durante seis meses a toda la escuadra chilena hasta sucumbir el 08 de octubre de 1879, opacando en cierta forma lo ya hecho por su anterior comandante Astete.

Por lo trascendental de la pasada guerra recordamos a Miguel Grau muy ligado al monitor “Huáscar” y es difícil pensar por separado esta relación. No hay “Huáscar” (como arma) sin pensar en Miguel Grau.

La fatídica mañana del 08 de octubre después de una tenaz defensa peruana, los peruanos en un acto desesperado, al no tener más armas ni dotación para defenderla, abrieron las válvulas para inundarla a fin que no cayera en manos enemigas pero es tomado a tiempo por los chilenos evitando su hundimiento:  Fue llevado a Mejillones y posteriormente a Valparaíso. 
Una vez reparado, combatió durante todo el tiempo que duró la guerra contra las fuerzas peruanas. El “Huáscar” como arma dejó de ser el trofeo preciado y pasó a ser enemigo peruano, mientras los artilleros solo apostaban a tratar de destruirlo.

En manos de Chile este buque no hizo mucho y demostró durante la guerra que sus comandantes no estuvieron en la talla de la fama del buque, como Thomson, durante el combate de costa de Arica del 27 de febrero que, sabiendo que tenía un radio de tiro mayor por los nuevos cañones de retrocarga que reemplazaron a los de 300 de avancarga originales, en un acto de alarde se acercó temerariamente a las fortificaciones de Arica, acertando el monitor peruano “Manco Capac” un proyectil del  500 libras, matándolo instantáneamente y enviando al monitor de nuevo a dique.  

Actualmente lo que se ve en Talcahuano es una nave muy similar con ese nombre que nos recuerda a los peruanos la hazaña de Grau pero como arma es muy distinta y casi todas sus partes, incluyendo calderas, torre, cañones y planchas, no son las originales. Durante y posterior a la guerra sufrió varias modificaciones y restauraciones hasta la actualidad. En general es un buque que está  bien cuidado y mantenido como reliquia y museo donde se honran a tres comandantes muertos en su cubierta: Prat, Thomson y sobre todo Grau a quien se le debe la real fama de este buque y sin querer, para que las futuras generaciones no olviden la leyenda peruana del “Huáscar”. Hablar del monitor "Huáscar" es pensar en Grau y sus hazañas y todos los que conocen la historia de la pasada guerra de 1879 no dejan de relacionarla.

Sin la historia peruana de este buque y las hazañas de sus dos comandantes, quizás hoy no hubiera tenido la atención que hoy tiene y en su época hubiera acabado como cualquier otro buque, vendido como chatarra o abandonado en algún fondo al olvido.

En Chile, o parte de la población chilena se tiene la idea que el "Huáscar" es un trofeo de guerra. Pero irónicamente los que piensan así no dejan de alimentar sus épicas historias y como tal, mantienen viva la memoria de Grau y sus tripulantes, así como La Esmeralda de Prat. Otra parte de la población lo considera un museo donde se conmemora a los tres comandantes que murieron en su cubierta.
A pesar que este buque no es el original siempre despierta sentimientos,  recuerdos y visitas de peruanos por lo que representa su nombre e historia.

He conversado durante años con varios marinos e historiadores de carrera sobre el “Huáscar” y el destino que debería tener y las respuestas coinciden en su totalidad. El solicitar la devolución o soñar reclamarlo es una equivocación total. Su fama terminó el 08 de octubre en el combate de Angamos con la muerte de Grau y la tenaz defensa de sus tripulantes.
Soy de los que están totalmente de acuerdo que este buque se debería de hundir en el mismo lugar donde fue capturado en un hipotético caso que Chile tuviera la disposición de devolverlo. Creo que ese sería un final simbólico y el mejor tributo que se le haría a la tripulación del monitor peruano.

Equivocadamente hay voces que insisten en la devolución de este buque al Perú. Creo que desconocen los pormenores y la consigna de Grau.

Chile tiene hoy a un “Huáscar” enemigo peruano durante la mayor parte que duró la guerra, dejando de ser un trofeo de guerra para haberse convertido en un arma más. Y claro que despierta emociones para los peruanos. Afirmo que debería quedarse donde está. El “Huáscar” chileno yace en Talcahuano impecablemente mantenido por la Armada de ese país y a pesar que fue un arma utilizada contra el Perú en el pasado, su verdadera fama e historia tiene firma peruana gracias a un Miguel Grau de gran recordación en la historia mundial.

lunes, 12 de agosto de 2013

PRESENTAN LIBRO "EL DERECHO AL AGUA"

El presidente vitalicio de la asociación Iberoamericana del derecho al trabajo y de la seguridad social “Guillermo Cabanellas” y la organización nacional “Movimiento Peruanos Sin Agua”nos complace en invitar a usted cordialmente a la presentación del libro “El Derecho al Agua”
El solemne acto se realizara el día jueves 29 de agosto de 2013 a horas, 7pm. (Hora exacta) en el auditorio “Angélica Gallegos”de la Universidad Tecnológica del Perú, sito en la av. Petit Tours Nº 116 Lima Perú.
Abel Cruz Gutiérrez. Presidente del MPSA. Domingo Savio Zainaghi, agradecen anteladamente su gentil asistencia.
PROGRAMA.
- Dr. Julio Cesar Casma Angulo. Fiscal Superior titular del distrito judicial de Ica.
- Mg. Ángel Unchupaico Canchumani. Alcalde de la Municipalidad distrital de el Tambo y presidente de la junta de accionistas de SEDAM HUANCAYO S.A.
- Dr. Domingo Savio Zainaghi. Presidente vitalicio de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Guillermo Cabanellas filial Brasil.
- Dr. Francisco Pérez Amorós. Catedrático de derecho del trabajo y de la seguridad social“Guillermo Cabanellas filial España.
- Sr. Abel Cruz Gutiérrez. Coautor del libro“El Derecho al Agua” y Presidente del “Movimiento Peruanos Sin Agua”
- Dr. Teodosio A Palomino. Autor del libro “El Derecho al Agua”
- Vino de Honor.
Aquí nuestros últimos videos y entrevistas.
Aquí nuestros últimos videos y entrevistas.

Artistas llegarán a Pisco para incitar a la reflexión

El encuentro AFUERA Vol. II se desarrollará en la ciudad de Pisco del 19 al 28 de agosto. Consiste en llevar artistas a espacios alejados de los circuitos tradicionales del arte contemporáneo nacional, con la finalidad de generar obras públicas en sitios específicos, que inciten a la reflexión del contexto social de las comunidades.


En esta segunda edición participarán artistas como Elliot Túpac, Alejandro Jaime, Decertor, Eduardo Valdez, Eliana Otta, Escif, Jade, Lima Foto Libre, Naf (Pepo Urteaga), Santiago Roose, Sebastian Solari, Raura Oblitas, entre otros.


el mural de AFUERA realzado en Cerro de Pasco

Afuera es una organización independiente cuyos fondos fueron recolectados a través de internet, con la participación de empresas públicas y privadas. El año pasado, gracias a esa campaña de financiamiento colectivo, AFUERA logró recaudar 8 mil dólares para hacer realidad el proyecto en Cerro de Pasco, cubriendo con esos fondos la comida, alojamiento y materiales de los artistas participantes.

Ante esta iniciativa no queda más que felicitar a los artistas y hacerles una sugerencia: que el proyecto no deje de incluir a los artistas locales. Un acercamiento a la población a través de sus artistas, así lograrán a carta cabal uno de los objetivos que se han trazado: democratización del arte, no solo con el espectador sino también con los creadores.

Si eres artista pisqueño puedes contactar con los organizadores de Afuera; afortunadamente encontré esta convocatoria en su pagina web:

Si quieres aprender mas sobre gestión cultural independiente y Arte en espacios públicos y/o trabajar directamente con Artistas en la ejecución de sus obras, puedes entrar en contacto con nosotros a través de info@proyectoafuera.com y ser parte de nuestro equipo.

FUENTES

lunes, 5 de agosto de 2013

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES DEL PERÚ? ¿EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS NOS DICEN ACASO QUE TENEM‏

EN EL 2013: SE RECUERDAN LOS CIENTO VEINTIÚN AÑOS DE VIDA DE CÉSAR VALLEJO, LOS CIENTO DIECIOCHO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, LOS CIENTO DOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y LOS SETENTA Y UNO DE JAVIER HERAUD
SUPERINTENDENCIA DE UNIVERSIDADES PARA CORREGIR DESENFRENOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES DEL PERÚ
Escribe:
Gerardo Alcántara Salazar
Catedrático peruano
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Sociales
A juzgar por los actos del CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES (CONAFU), creada en su seno por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se llega a concluir que esta institución se ha descalificado para reclamar derechos a nombre de la autonomía universitaria.
Algo extraordinario sucede en las universidades peruanas que resulta difícil, casi imposible, encontrar rectores con perfil e inquietudes académicas.
Si a las universidades peruanas se las tuviera que juzgar por la mayoría de sus más altas autoridades podría declararse el sistema universitario en emergencia. Si la mayoría establece la normalidad y si esa mayoría es la de la ineptitud, el diferente termina convertido en marginal.
La ANR no solamente autoriza el funcionamiento de universidades, sino que también designa las comisiones de orden y gestión para intervenir universidades que se enredan en conflictos internamente insolubles. El criterio para integrar estas comisiones no es la meritocracia académica, sino la circunstancia de haber ejercido como rector o vicerrector.
La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se ha excedido privilegiando esa normalidad signada por la ineptitud. Viene realizando un sacrilegio amparándose en la autonomía universitaria. ¿Existe alguna evidencia para tan temeraria afirmación?
A quien lo dude y tenga un mínimo de sensibilidad para sentir indignación, le invito a que revise esta página de CONAFU: http://www.anr.edu.pe/conafu/univer.html, que trata de las UNIVERSIDADES Y ESCUELAS DE POSTGRADO BAJO LA COMPETENCIA DEL CONAFU, cincuenta y cinco en total. Basta hacer click en cada una de esas “instituciones” y verá qué “selectos” ─”selectísimos”─ directorios hay en cada una de estas universidades y escuelas de “posgrado”.
¿Para eso quieren autonomía los señores de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)?
¿Cuántos diplomas de magíster y doctor procederán de esas “UNIVERSIDADES Y ESCUELAS DE POSTGRADO BAJO LA COMPETENCIA DEL CONAFU”?
Resulta extraordinariamente grave. No quiero utilizar conceptos de los más fuertes que se suelen usar para designar conductas tan anómalas, simplemente recurriré al registro lingüístico más suave de la sociología y diré que se trata, obviamente, de una situación terriblemente anómica.
Si la normalidad lo establece la mayoría, ¿qué deben hacer los que no forman parte de esa normalidad? ¿Cómo se protegen?
Si durante su período de estudiantes hicieron de la universidad el escenario de sus arbitrarias inquietudes, es temerario que no entiendan el rol que juegan como catedráticos y rectores y que no hayan preguntado qué es una universidad como institución histórica y cuáles son los roles de las universidades en la Era del conocimiento.
El problema radica en su visión sincrónica, a-histórica y precaria, por decirlo suavemente.
Siendo así como son, ¿cómo pueden participar en el proceso de evaluación y acreditación universitaria? Dicen que no están de acuerdo con las reglas de la “globalización”, algo así como queriendo decir que ellos proceden con otras reglas. ¿Mejores o peores? O ¿simplemente funcionan sin criterios?
El CONAFU tiene la misión de evaluar y aprobar la creación de nuevas universidades. Por disposición del ejecutivo, desde el 2012 ya no se aprueban nuevas universidades porque el país está ya sobredimensionado en ese aspecto pero sin respetar estándares internacionales.
Los rectores de las universidades peruanas no quieren admitir que estamos no solamente en un nuevo siglo, sino también en un nuevo milenio y a pocos años del bicentenario de la independencia.
Los integrantes de la Asamblea Nacional de Rectores no quieren enterarse que estamos en una era en que la economía ya no depende de la fuerza física de hombres y animales, sino fundamentalmente del conocimiento y que países como Perú si no generan la nueva economía no podrán evitar la depredación de la naturaleza.
La ANR quisiera que para los peruanos no rijan los criterios meritocráticos que impulsa a los países desarrollados. Es como si quisieran que para participar en el mundial de vóley o para ingresar al mundial de Brasil 2014, a Perú, por no tener el mejor fútbol, se lo evaluara con criterios de futbolistas disminuidos.
La Universidad de Shanghái de la futura ponencia mundial, China, tiene los criterios totalmente objetivos para evaluar universidades. En este orden: 1) Cuántos catedráticos laureados con el Nobel tiene cada universidad. 2) Cuántos profesionales laureados con el Nobel egresaron de la X universidad. 3) Cuántos catedráticos laureados con el premio Field (el Nobel en matemáticas) son catedráticos ordinarios en tu universidad. 4) Cuantos profesionales laureados con el Premio Field estudiaron en tu universidad. 5) Cuántos artículos científicos publican tus catedráticos en la revista Nature. 6) Cuántos artículos científicos publican tus catedráticos en la revista Science. Cuántos libros altamente citados escriben y publican tus catedráticos.
Los señores de la Asamblea Nacional de Rectores no se han enterado o se rebelan por completo contra criterios meritocráticos que rige la vida universitaria en el Tercer Milenio.
Si tuvieran conocimiento y además fueran responsables considerando que ya tenemos exceso de universidades sin ninguna posibilidad de alcanzar estándares dignos en el contexto universitario internacional y utilizaran criterios no tan exigentes como los que exige la Universidad de Shanghái, pero cuando menos preguntaran qué carreras se impartirán en la nueva universidad, deberían exigir, para autorizar nuevas universidades adecuada infraestructura, biblioteca especializada y laboratorios, además de plana docente nombrada, elegida de acuerdo a los criterios no previstos en épocas anteriores, entre los cuales deberían existir investigadores, entre ellos cuando menos un pequeño porcentaje de profesionales graduados dignamente en alguna de las 500 mejores universidades del mundo. Si esos requisitos no se pueden cumplir, ¿qué sentido tendría crear nuevas universidades?
Porque tener más de lo mismo es infectar el ambiente. En algún momento escribiré cómo se hicieron las universidades norteamericanas. El criterio no fue hacer dinero con ellas, sino formar los profesionales que tuvieran por lo menos la calidad de los egresados de las universidades Oxford y Cambridge.
Pero a los integrantes de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se les ha ocurrido autorizar el funcionamiento de cincuenta y cuatro “universidades” para impartir directamente maestrías y doctorados, sin el mayor respeto a la sociedad peruana, como si estuvieran autorizando el funcionamiento de kioscos en las calles para vender refrescos al paso.
¿Y quiénes por favor, quiénes serán los catedráticos? Esto es una estafa. Es una burla. Tendremos tantos doctores, con diplomas sin valor alguno como esos inmensos fajos de billetes que emiten países en procesos hiperinflacionarios, como sucedió con el inti en el Perú en la década de los ochenta del siglo pasado.
¿Cuánto creen que valdrán ─académicamente─ esos cientos, quizá miles de diplomas de magíster y doctor?
¿Para eso quiere autonomía universitaria la Asamblea Nacional de Rectores?
Esas “UNIVERSIDADES Y ESCUELAS DE POSTGRADO BAJO LA COMPETENCIA DEL CONAFU” deberían ser observadas por quienes integren la SUPERINTENDENCIA DE UNIVERSIDADES que reemplace a la ANR, la cual obviamente se ajustará a las exigencias de un país que tiene derecho a convertirse en moderno.
Esta deberá ser una de sus primeras acciones apenas se aprueba la nueva ley universitaria y se implemente la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES.
Obviamente, la Autonomía Universitaria en cada universidad del país no está en cuestión.
Lima, julio de 2013.

domingo, 28 de julio de 2013

Proyecto "Yo Soy Pisco"





Yo Soy Pisco

La calle tumbó a la repartija

 
 
 
Una de las caras visibles en las protestas contra la “repartija” es sin duda la aguerrida periodista Claudia Cisneros. En diálogo con LA PRIMERA, manifestó que algunos partidos como el APRA pretendieron colgarse de las espontáneas manifestaciones populares, pese a que, de haber tenido la posibilidad, hubieran colocado a su gente en el Tribunal Constitucional, como lo hicieron antes.

—¿Qué evaluación haces de las protestas del miércoles 17 y del lunes 22, ahora que el Congreso anuló la “repartija”?—Hay que resaltar lo saludable de la protesta ciudadana, sumada a la posición casi unánime de los medios de comunicación de diferentes tendencias. Esas cosas se han unido para dar un claro mensaje a los políticos: hay un límite en la forma en la que están acostumbrados a actuar. Aquí cruzaron ese límite y evidenciaron que no actúan de cara al país, sino de espaldas, pues seguían diciendo que la negociación de esos puestos fue correcta porque estaban apurados, porque no habían podido ponerse de acuerdo antes, contaminando la independencia que deben tener estas instituciones. Es una muestra de su sordera y desconexión. Las protestas han servido para hacer ruido en la calle y para que entiendan que hay gente que está dispuesta a exigir que hagan el trabajo para el que han sido elegidos. Estoy absolutamente segura que si no hubiéramos salido a la calle, no hubieran retrocedido. A los políticos les interesa resguardar su imagen, porque viven de la política, y ahora que existe Internet, las cosas no se olvidan fácilmente. La presión de la calle ha servido.—¿Cuál es tu apreciación de la participación de los jóvenes? Hubo muchos en las protestas.—Es muy alentador, porque nos solemos quejar de la apatía de la juventud por la política. Pese a que hubo políticos que quisieron colgarse de las protestas, quienes estuvimos allí sabemos que los que lideraban la protesta eran los jóvenes. El hecho de ver una reacción rápida y auténtica de muchos jóvenes dispuestos a ejercer su ciudadanía y presionar a los políticos a cumplir con su trabajo, me indica que podemos contar con esa vigilancia.—Mencionaste que hubo políticos que querían colgarse de las protestas, ¿te refieres a los apristas?—Apenas comenzó la protesta ciudadana, los apristas trataron de aparecer como los defensores de la ciudadanía. Todos sabemos que no les alcanzó para tener parte en la repartija. Imagínense que hubieran tenido una buena bancada en el Congreso, con una cuota suficiente para tener uno o dos candidatos, ¿iban a estar protestando? No pues. Además, salen tardíamente a denunciar lo que estaba pasando, porque esto venía de atrás. Cuando comenzó el ruido mediático y de las calles, es que han salido dizque a denunciar. No seamos incautos o inocentes. —¿Y los otros partidos? ¿Qué responsabilidad tienen?—También hemos visto a Keiko Fujimori, a Pedro Pablo Kuczynski, a Alejandro Toledo, saliendo a tratar de limpiarse un poco, tomando distancia de sus bancadas, como si alguien pudiera creerles que siendo sus líderes no sabían o no estaban de acuerdo. Eso preocupa, porque siguen ejerciendo la misma política tradicional que vela más por sus intereses, y luego por el pueblo cuando temen perder adhesiones. Es desalentador y preocupante, porque son los responsables de fortalecer la institucionalidad de sus partidos, y más bien la han debilitado. Todo esto le abre peligrosamente las puertas a un outsider el 2016. Ya sabemos cómo acaba eso. Por eso, no se le debe cargar la responsabilidad a los manifestantes de ese peligro del outsider, sino a ellos por estar haciendo mal las cosas.—Ahora, la bancada de Acción Popular-Frente Amplio se opuso desde antes…—Rescato posiciones como las de Cecilia Tait, Verónika Mendoza, Rosa Mavila, que hablaron fuerte y claro en ese momento, diciendo que eso estaba mal y no podía seguir adelante. Hubo tres mociones previas para que no continuaran con este despropósito y noventa y tantos congresistas hicieron caso omiso. Sin embargo, las movilizaciones convocadas en las redes fueron desde la ciudadanía. Lo que pretendemos es que las movilizaciones sean ciudadanas y no político-partidarias. Las dos marchas han sido abiertas, pero no somos dueños de las calles, se ha colado gente. Hubo ppkausas, hasta gente de Patria Roja. Felizmente entendieron que el protagonismo no era de ellos, sino de los jóvenes. —Es cierto que la convocatoria fue a nivel ciudadano, pero notamos que en la protesta del 22 hubo más asistencia que en la del 17, debido a que hubo difusión por otros canales más tradicionales, como los que usan los partidos. ¿No crees que de alguna manera es importante su participación?—No soy dueña de la verdad ni les voy a decir a los partidos que no pueden ir a protestar; pero lo que los ciudadanos no queremos es que se partidarice la protesta, porque luego comienzan las desuniones. Ese es el único temor atendible, y que muchos compartimos. Ahora, sin ninguna falsa humildad, no he liderado nada. Lo único que hice, junto a otras personas con llegada al público, fue ayudar a que esa indignación se canalice en una cosa concreta como la protesta. A nosotros nos buscan porque somos conocidos, pero tenemos muy claro que no somos líderes de nada. La convocatoria en las redes es horizontal. Cada uno contribuye con lo que puede. Los partidos que están en contra de lo que pasó en el Congreso, también podrán salir y hacer lo que deseen.
 
—Hablando de tu participación y la de artistas conocidos, en las redes hubo críticas y hasta “memes” criticando eso. ¿Qué les respondes a los críticos?—Eso me parece mezquino. Durante las protestas contra Fujimori, muchos nos quejábamos de que aquellos que tenían pantalla y podían convocar gente, como los artistas, no se pronunciaran, y permanecieran cómodos en sus casas mientras el país se caía a pedazos. Es contradictorio que ahora se les critique. Hemos participado por un bien común, no propio. Yo no saco nada de esto, ni los actores que han ido. Es prejuicioso tildarlos que quieren figurar. Cada uno tiene su carrera y hace sus cosas, nadie necesita una marcha para hacerse conocido. Eso revela algunos complejos de gente que pierde de vista lo de fondo. El enemigo no somos nosotros. Mientras tú te quejas detrás de tu computadora, ellos se matan de risa arriba, haciendo sus faenones y sus repartijas. Hay que mirar un poco más el bosque.—Otras críticas fueron en el sentido de la participación de gente de la clase media tradicional, y aquel “flashmob” en el puente Villena…—El “flashmob” no era para toda la “tuitósfera”, ni para los que se burlan. Tenía el propósito de mantener el tema en los medios entre el 17 que hubo la primera marcha y la del 22. Ese objetivo se cumplió, porque fue cubierto por varios canales de televisión, periódicos, radios. A algunos les puede parecer tonto, pero el objetivo no era contentar las expectativas de quienes ya tenían en su mente no ir a la protesta. En cuanto a la clase media, lidera las protestas en todo el mundo. Es la gente que no tiene un montón de plata, pero sí una cierta seguridad económica que le permite estar informado. Hay gente que tiene menos posibilidades económicas y están tratando de salvar su día. Pero hay otra gente que tiene un montón de plata y les importa un carajo lo que pasa en el país, viven bien en su pequeña burbuja. Y sí pues, somos la clase media, no tenemos la culpa de haber nacido en una familia que te da algo de estabilidad, o que uno mismo se la provea como es mi caso. Me siento orgullosa de que esa clase media se preocupe por el país. Si nos sentamos en nuestras casas a criticar, entonces que los políticos hagan lo que quieran y se coman el país.—Ahora, ¿cómo hacemos para que los sectores populares participen más?—El problema está en el poco acceso a la educación que el Estado promueve para ellos. Pero creo que todo suma. El hecho que caras conocidas que salen en la televisión se pronuncien públicamente, tiene una incidencia. Quizás no capte una gran mayoría, pero algunos que siguen a estos artistas pueden interesarse en averiguar por qué fulano dice esto y qué está defendiendo.—Volviendo al tema de los partidos ¿por qué ha crecido tanto la desconfianza en ellos? ¿Hace falta una reforma del sistema, o cambiar el sistema?—Quienes estuvimos en las marchas estamos en contra de un quiebre institucional o democrático. Hay algunos pocos extremistas que no recuerdan lo del fujimorismo, y la mayoría está por la institucionalidad. Pero no vamos a dejar que quienes fueron elegidos para defender esa institucionalidad, hagan lo que les da la gana. Ahora, esta crisis de representación está en todas partes: hay gente que se mete a la política para su ganancia y para aprovecharse de que la mayoría de la gente está ocupada en subsistir, y tiene mucho tiempo para ahondar en esos detalles. No sé si sea tiempo que se renueven por gente joven, con el alma más limpia. Por ahora proponemos algunas cosas que no son soluciones absolutas, es una utopía pensar que luego todo será perfecto. Ojalá aparezca algún político que entienda lo que pensamos y que camine en ese sentido.—¿Y qué piensas de la formación del Frente Amplio?—Me parece que es un avance para la izquierda, que siempre ha estado fraccionada. Ojalá que dure. No lo digo porque sea de izquierda, porque si lo fuera, lo diría sin ningún complejo. No comulgo con algunas de sus ideas totalmente, pero respeto sus opiniones. En tanto contribuyan con la institucionalidad de los partidos, me parece positivo. También estoy de acuerdo con ellos en cuanto a la defensa de los derechos humanos.

—¿Por qué en las protestas no se tocó los nombramientos en el Banco Central de Reserva?—En el caso del BCR, en medio de las críticas a los que protestamos, que nos señalan que somos de izquierda o “caviares”, puede que haya más consensos que desacuerdos, aunque creo que la mayoría considera que se pueden hacer muchas mejoras y atender mejor la parte social. Quizás pasó desapercibido porque lo otro era absolutamente escandaloso: tenías un enemigo probado de la democracia e institucionalidad como Rolando Sousa, orgulloso representante del fujimorismo. Era una aberración que estuviera en el máximo ente constitucional del país. No entiendo cómo partidos como el PPC y Perú Posible pueden haber transado con eso, solo por tener una cuota en otro puesto. Te deja la sensación de que cuando salimos a la marcha de los Cuatro Suyos con esta gente, todo era pose, proselitismo. —¿Qué sensación provocan designaciones de ese tipo?—Eso desconcierta y decepciona mucho. También era inadmisible que una señora como Pilar Freitas, con muchos cuestionamientos que hasta son legales, pudiera estar en la Defensoría. Allí tiene que estar una persona éticamente reconocida. Y que no sea de un partido aliado del gobierno, que emite informes sobre los conflictos sociales y que se pronuncia contra la ley del servicio militar. Eso da muchas sospechas sobre lo que tenían planeado en los próximos años con esta gente. Probablemente nosotros conocemos la punta del iceberg de lo que ellos se negocian todos los días, y por eso estaban confiados. Desgraciadamente no podemos saberlo todo, pero si alguna ventaja tenemos de su guerra anticipada por el 2016 es que saldrán estos audios y otras cosas a las que no tendríamos acceso si no fuera porque entre ellos mismos se denuncian.—Otro tema que no se tocó en las protestas fue el del polémico fallo del TC saliente sobre los bonos de la Reforma Agraria. ¿Qué opinas de esto?—Es un tema complejo y delicado, hay que hacerlo de manera ordenada para no desequilibrar la caja, de un modo que no afecte a la economía. Desgraciadamente no se puede volver atrás porque los propietarios originales ya vendieron sus bonos, aunque por justicia social, debería recaer en quienes los tuvieron inicialmente; eso va a ser un despelote legal y jurídico. Es importante que el Estado salde esta y otras deudas que tenga que saldar con el pueblo.
Víctor LizaTwitter: @elgatocontaba

CRÓNICA DE LA INDEPENDENCIA

El sábado 28 de julio de 1821 unas 12 ó 13 mil personas corearon en la Plaza de Armas de Lima: ¡Viva La Libertad! ¡Viva la independencia! mientras se arrojaba a la multitud más de 4 mil monedas de plata.
 
 
 
A poco de la llegada de San Martín al Perú, el entonces virrey Joaquín de la Pezuela expidió un bando ofreciendo 250 mil pesos por la cabeza del libertador, y por primera vez en casi tres siglos, una bandera peruana fue izada clandestinamente en el Cerro San Cristóbal.
El libertador inició la jarana con una contradanza, tal vez con la que fuera su amante, la hermosa guayaquileña doña Rosa Campusano, activa patriota, que fue distinguida con la “Orden del Sol”, junto con más de un centenar de mujeres patriotas.

 
Días antes, la ciudad fue amenazada por turbas de negros e indios, cuentan las crónicas de la época, y hubo un cierra puertas general cuando el virrey fugó precipitadamente a la sierra.

Lord Cochrane estaba lleno de rencor contra
San Martín y se apoderó de 400 mil pesos en Ancón y el Libertador le exigía que devuelva el dinero y se marchara del Perú, mientras el hambre y una terrible peste dejaba cientos de muertos en la capital.

Cochrane se limitó a observar la proclamación desde los balcones del Palacio de los Virreyes y alegó que ese dinero, además de joyas y alhajas de oro y plata, que exigía como paga a sus oficiales y marinos, era un botín de
San Martín, lo que no era cierto y después de 40 años reconoció en sus memorias que era dinero de las familias limeñas confiado al Protector.

A poco de la llegada de
San Martín al Perú, el entonces virrey Joaquín de la Pezuela expidió un bando ofreciendo 250 mil pesos por la cabeza del libertador, y por primera vez en casi tres siglos, una bandera peruana fue izada clandestinamente en el Cerro San Cristóbal. (memorias, Diarios y Crónicas.Colección Documental de la Independencia del Perú.)
 
SAN MARTÍN DE INCÓGNITO
Antes, durante y después del ingreso de San Martín a Lima, virtualmente de incógnito, todo era inseguridad, miedo, amenazas, confusión, hambre, enfermedades y muerte en Lima. El historiador Rubén Vargas Ugarte afirma que solo entre el 2 de julio y 21 septiembre de 1821 murieron en el Real Felipe 520 hombres, casi todos de la tropa española y desertaron 250 soldados.

“Desde el mes de agosto, la peste comenzó a hacer estragos y desde mediados de dicho mes los muertos eran entre 12 ó 15 diariamente”. El desconcierto se apoderó de los españoles y el virrey José de La Serna fugó de
Lima el 5 de julio de 1821.

El capitán británico Basil Hall relata: “Una o dos horas después de la partida del virrey (La Serna) las calles estaban llenas de fugitivos pero a medio día escasamente se veía una persona por los barrios más populosos de
Lima, sin encontrar alma viviente; todas las puertas estaban trancadas, las ventanas cerradas y parecía ciertamente una vasta ciudad de muerte …”.
 
UN “SOBORNO”
En las semanas precedentes al ingreso del libertador a Lima, dice el historiador Mariano F. Paz Soldán que, “el pan escaseaba y había que pagar por él cuatro veces más; la carne era aún más escasa y se comenzó a utilizar la de caballo, porque no había otra… A todos estos males vino a añadirse la peste…venían a morir como 20 soldados por día y no bastando los once hospitales de la ciudad, su número ascendió alguna vez a 3,000”.

Asimismo el famoso batallón español Numancia se pasó al bando patriota, pero no lo hizo por amor a
La Libertad. Vargas Ugarte asegura que la causa real, que determinó su paso o deserción fueron las 150 onzas de oro que San Martín entregó al jefe de este cuerpo. Fue uno de los primeros “sobornos” de la revolución pero todo valía por La Libertad.
 
NEGROS Y ESCLAVOS
En la ciudad se había difundido el rumor que los negros esclavos preparaban un levantamiento y ataque contra los blancos. Cientos de mujeres corrían a refugiarse en las iglesias pues se decía que serían violentadas por estas turbas sin freno.

Basil Hall, testigo excepcional, dice que las calles estaban llenas de coches y mulas cargadas de familias que huían de
Lima y que este miedo y confusión se notó toda la noche. San Martín decía de la seguridad y la propiedad: “Con dolor he sabido que ha sido atacada por algunos malvados, que tomando el nombre respetable del gobierno y otras autoridades, han cometido excesos y abusos escandalosos”.

Rolando Rojas Rojas en “La República imaginada” dice que los pocos milicianos que dejó La Serna perdieron el control de las calles “ante la multitud que saqueaba tiendas y panaderías”.

Y, citando a Alberto Flores Galindo en Aristocracia y plebe en
Lima, 1760-1830, añade: “Las filas de saqueadores se incrementaron con los esclavos que huían de las prisiones, los negros jornaleros que se sentían libres de sus amos y aquellos otros convencidos que la partida de los realistas equivalía a La Libertad ansiada”.
 
INDEPENDENCIA Y MONARQUÍA
San Martín, a pesar de proclamar la independencia, quería implantar una monarquía constitucional, con un príncipe español en el Perú, proyecto que rechazaron con furor el prócer ultraliberal Sánchez Carrión, Mariátegui, Luna Pizarro y otros.

El 15 de julio se realizó en el ayuntamiento una ceremonia donde se convocó al pueblo para la firma del Acta de la Independencia. La elección para llevar el Estandarte bicolor recayó en don José Matías Vásquez de Acuña, Conde de la Vega del Ren.

El día 27 en la tarde, se inició el repique de más de 100 campanas de las iglesias limeñas, el estallido de fuegos artificiales y la iluminación de toda la ciudad.

FIESTAS Y EL ‘PONCHE’
Fernando Gamio Palacio en su obra La Municipalidad de Lima y la Emancipación 1821, dice que la fiesta del día 28 fue en la Sala Capitular del Cabildo y se inició el gran baile con la presencia de más de un centenar de limeñas mayormente tapadas. El libertador inició la jarana con una contradanza, tal vez con la que fuera su amante, la hermosa guayaquileña doña Rosa Campusano, activa patriota, que fue distinguida con la “Orden del Sol”, junto con más de un centenar de mujeres patriotas.

Gamio Palacio, añade que a don Lorenzo Conti, se le pagó dos mil pesos por la función y se contrató, separadamente, el “ponche”, trago de la época. El libertador no era un bebedor pero sí, un notorio fumador de tabaco según Paz Soldán.

Al día siguiente 29 de julio y luego de concurrir al primer Te Deum patriota,
San Martín dio en horas de la noche otra fiesta en el Palacio, tan ruidosa y alegre, como la que organizó el Ayuntamiento el día 28 y no menos espléndida y lujosa, como la última de la etapa virreinal, organizada el 9 de abril de 1819, por doña Ángela de Cevallos, esposa del virrey Joaquín de la Pezuela.

Refiere Vargas Ugarte que la virreina invitó a 142 linajudas aristócratas para celebrar el nombramiento de su marido. La fiesta costó 300 pesos de las arcas y el bailecito duró hasta las 4 de madrugada entre risotadas frenéticas de estas damiselas y decenas de galanes.
 
ROBO DE RESERVAS
Cuando acabaron los festejos libertarios, se dio cuenta del robo descarado de los metales preciosos de la Casa de la Moneda cuya custodia le fue confiada por el libertador al italiano José Boqui, nombrado Superintendente de la Casa de la Moneda, por sus importantes servicios a la causa.

Este ladino italiano robó los metales y los reemplazó con ladrillos y piedras. La independencia nació con el escandaloso robo de reservas peruanas; acaso como un augurio de lo que sería después la corrupción que en nuestros días ha alcanzado niveles escandalosos.
 
JUSTO RECONOCIMIENTO
Montoneros y guerrilleros
La independencia del Perú no habría sido posible de no haber contado con la importante ayuda de los montoneros y guerrilleros patriotas que atacaban, causaban muertes y demás bajas a los realistas por los flancos y las retaguardias

Entre ellos destacaba el curaca de Huarochirí y luego congresista de la República Ignacio Quispe Ninavilca, quien dirigía guerrillas en las inmediaciones de
Lima y los escarpados caminos a Huancayo. San Martín nombró al sargento mayor Isidoro Villar, comandante general de guerrillas que resultaron claves para sitiar en Lima a los españoles y cortarles la salida a la sierra.

Quispe Ninavilca operaba por la quebrada de Canta, Santa Eulalia, Huachipa y Huaycán, con miles de indios, negros esclavos, mulatos y mestizos que atacaban a los españoles, y les arrebataban el ganado, piezas de artillería, fusiles, etc. Los ataques eran sorpresivos desde algún recodo de los cerros cordilleranos.

La historia otorga un justo reconocimiento a los guerrilleros Marcelino Carreño, García Mancebo, Francisco Herrera, Miguel Echari, José Vallejos, Cayetano Quirós, el sacerdote Bruno Terreros, premiado por el libertador Bolívar, el audaz Gaspar Huavique, Inocencio Zárate, José A. Manrique, José María. Palomo, Toribio Dávalos, Casimiro Navajas, José María Guzmán, Elguera, Ayulo y muchos más.

Pero algunos de estos grupos también se salieron de control y desencadenaron pánico y cometieron fechorías en
Lima. Rojas Rojas en “Plebe limeña y la revolución-”, dice que San Martín reconoció que “…varios esclavos de las haciendas circunvecinas han confundido La Libertad, no solamente han abandonado sus casas y galpones, sino que se han entregado a cometer los mayores excesos…”
Ramón Machado Contreras
Colaborador
Diario La Primera