Por: Jaime E. Luyo*
Es posible reducir el precio actual del Gas Licuado de Petróleo (GLP) de
 consumo domestico -balón de gas-; manteniendo el abastecimiento, sin 
recurrir a subsidios, sin afectar las regalías, ni el IGV. El argumento 
es el siguiente:
1. Actualmente Camisea puede abastecer todo el consumo domestico de GLP.
El denominado GLP (propano y butano), que es comercializado en balones 
de 10kg u otros pesos, se puede obtener tanto del petróleo como de 
la explotación del gas natural.
Aproximadamente el 80% del consumo nacional de GLP (según 
estadísticas del DGH-MEM) se satisface a través del procesamiento de los
 líquidos del Gas de Camisea en la planta de Pluspetrol en Pisco. La 
producción actual de Gas puede abastecer el 100% del consumo domestico, 
ya que existe un excedente de GLP que se está exportando.
De otro lado, solo el 20% del consumo local de balones de gas, tiene su 
origen en el petróleo, procesado en Talara y La Pampilla. En 
consecuencia, Camisea tiene suficiente capacidad de producción para para
 abastecer el mercado doméstico actual.
La distinción, entre el contenido del balón de gas ( el GLP) y el gas 
natural es importante porque se ha venido afirmando en forma errónea que
 el Consorcio Camisea no produce suficiente GLP y que habría que esperar
 a que se haga el tendido de las tuberías en los hogares consumidores. 
Sin embargo, esta forma de abastecimiento es para el gas natural y nó 
para el GLP y responde a una problemática diferente. Requiere en efecto,
 del tendido de una red de distribución de gas natural pero sobre todo 
de la ampliación del Gaseoducto
Camisea-Lima que por errores técnicos se ha construido con una 
capacidad insuficiente para cubrir la demanda contratada y está 
congestionado desde el año 2008.
2. La estructura de costos vigente del balón de gas, refleja los precios del petróleo y nó del gas natural.
Se debe sincerar la estructura de costos del balón de gas de 
consumo domestico (GLP). Al respecto, recientemente algunos 
especialistas en energía han venido opinando que no es posible reducir 
el precio GLP ya que se obtiene del petróleo y por lo tanto depende del 
precio internacional de este commodity y, que en todo caso se tendría 
que recurrir a los subsidios; otros especialistas también coinciden en 
que se tendría que reducir la actual carga impositiva de este 
combustible o que las empresas productoras en lugar de pagar las 
regalías, se pague con producto. Todos estos enfoques dan soluciones 
parciales a corto plazo e inconvenientes para los intereses de 
los consumidores y para el país. Por el contrario, considero que en el 
Perú sí es posible bajar el precio del GLP sin recurrir a estas medidas 
propuestas.
Lo que sucede es que actualmente Pluspetrol vende el GLP al 
mercado nacional, a un precio equivalente al marcador internacional Mont
 Belvieu- Texas, USA; o sea como si fuese GLP proveniente de petróleo. 
Nótese que los costos de obtención del GLP de los líquidos del gas 
natural son menores que a través de la refinación del petróleo.
Además, Pluspetrol vende el GLP en el Perú a precio de paridad 
de importación en lugar de un precio de paridad de exportación que es 
más bajo, siendo el Peru el país productor.
Adicionalment, se le otorga un subsidio (según factor de compensación 
del FEPHC) de aprox. 22%; esto a pesar de que es un recurso energético 
nacional no-renovable y nó es un commodity. Existe además un subsidio 
implícito en la explotación del Gas de Camisea ya que los costos de 
exploración fueron una ?donación? al Perú por la empresa Shell.
También hay que tomar en consideración que, el financiamiento de 
la construcción de gasoducto Camisea-Lima (que en parte de su ruta es 
utilizado por el consorcio integrado por Pluspetrol) ha sido, con la 
participación de los consumidores de electricidad a través del cargo en 
la facturación mensual por concepto de Garantía de Red Principal (GRP) 
que se aplicó, incluso dos años antes de que entre en operación, en 
agosto del 2004. Este cargo se ha estado aplicando casi 7 años. Por lo 
que existe una deuda a favor de los usuarios, que se debe cobrar 
reduciendo el precio del transporte en la estructura de costos
del GLP en la planta de Pluspetrol en Pisco.
La revisión de la estructura de costos del balón de gas proveniente 
de Camisea es impostergable para reducir el precio al consumidor. Este 
puede reducirse en 25% de inmediato. El consumidor peruano no puede 
seguir pagando un precio tan alto por el gas que consume; ya que en el 
Perú el precio del GLP sin subsidios es casi 3 veces del existente en 
Argentina y 40% mayor que en Uruguay ( según Montamat & Asociados, 
marzo 2011).
3. El regulador deben de actuar en respuesta a las características del 
mercado altamente concentrado en la producción de GLP Pese a las 
diferentes prórrogas de plazo, no se ha cumplido con el mandato legal 
que obliga a Perupetro a de negociación con el Consorcio Camisea 
para recuperar la exclusividad de la producción de gas del lote 88 se 
dedique para el consumo nacional. Esta situación se debe, entre otros 
factores, a que se tiene una asimetría de trato contractual. Mientras 
que los contratos del proyecto Camisea se pudieron modificar a solicitud
 de las empresas del Consorcio para posibilitar la exportación del gas 
(que ha venido respetando y defendiendo el actual gobierno). No se tiene
 la misma reciprocidad cuando se tiene que atender las crecientes 
necesidades del consumo doméstico.
Cuando una empresa o grupo empresarial por la elevada concentración de 
su participación en el mercado impone condiciones, incluso en los 
precios de los bienes o servicios del mercado, se denomina poder de 
mercado. Esta es la situación en el mercado del gas natural y sus 
derivados en el Perú; donde la producción nacional de gas natural y de 
líquidos y condensados de GN, está concentrado en pocas empresas. Según 
estadísticas oficiales, el grupo liderado por Pluspetrol tiene más del 
85% de participación en el mercado nacional. Se puede observar además, 
que dos empresas tienen participación en todas las actividades de 
explotación, transporte y exportación, y cinco en explotación y 
transporte; según el siguiente cuadro. 
La situación descrita anteriormente sugiere un rol más activo del ente 
regulador en el sector energía, a fin de asegurar que el precio del 
balón de gas refleje la estructura de costos real y garantizar el 
abastecimiento prioritario del mercado nacional en lugar de 
la exportación. Asimismo, sugiere del gobierno nacional voluntad 
política para modificar la situación existente, ya que sí se puede.
Finalmente, se debe recordar que , ha sido una promesa incumplida por 
los políticos, desde la firma en el año 2000 de los contratos de 
explotación y de transporte a través de gasoductos del Gas de Camisea, 
que el gas natural (GN) y sus derivados llegue en forma masiva y a bajos
 precios al usuario residencial, comercial e industrial del país.
Tampoco se debe olvidar que, el gasoducto Camisea-Lima está 
congestionado desde el 2008 por compromisos contractuales de suministro y
 cuya ampliación debería haberse concluido en el presente año; y sin 
embargo, se sigue postergando. Este continuo retraso constituye un 
problema no resuelto que se está dejando al gobierno entrante y 
que impediría una masificación del consumo del gas natural a nivel 
residencial, comercial e industrial afectando además la seguridad del 
suministro de electricidad que elevaría los precios de este vital 
servicio.
El Gobierno de la administración del Presidente electo Ollanta Humala, 
tiene la oportunidad de mostrar voluntad política para cumplir las 
promesas incumplidas de sus predecesores de asegurar el gas de Camisea 
para el bienestar de los peruanos.
Lima, 13 de junio 2011
* Jaime E. Luyo .Director del CSDI. Doctor en Economía , Graduado con 
?Distinción Unánime? en la UNI; Master of Science in Electrical 
Engineering ,registrado en ?Who?s Who in Science and Engineering?, USA;
Mención Honrosa del Premio Graña y Montero a la Investigación en 
Ingeniería Peruana 2010, Primer Premio del X CONIMERA y del VI CONIMERA.
 Co-Autor de libros: ?L a Seguridad Energética, Un Reto para el Perú en 
el Siglo XXI?, ?Teoría de Control Automático ?. Profesor de la UNI. jeluyo@yahoo.com




No hay comentarios:
Publicar un comentario