Piura. Integrarse autoridades,  instituciones públicas y privadas, e involucrar a la población en las  tareas de gestión para el buen manejo y uso de las cuencas y el recurso  hídrico - tanto en Piura como en Loja- fue la idea o el acuerdo  principal al que llegaron expositores y panelistas durante el desarrollo  del Foro-Panel "Experiencias en el manejo del Agua Piura-Loja" que  realizó la Asociación Civil "Mejor Ciudadanía" con el respaldo del  Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-IRAGER  el día jueves 24 de los corrientes.
Ponentes y expositores coincidieron en  que tanto Loja, al sur del Ecuador, y Piura al norte del Perú, tienen  que ser conscientes de lo que viene ocurriendo con el uso del agua en  las ciudades; el que no sólo está destinado para el riego de los  cultivos y el uso doméstico, sino que además no cuenta con ningún  tratamiento de las aguas residuales que se vierten en las cuencas, lo  que sumado a los residuos de la minería informal, conlleva que tengamos  agua de mala calidad
"Se requiere el tratamiento residual del  agua que se vierten a las cuencas, una mejor gestión del recurso  hídrico que vaya desde las partes altas hacia las partes bajas", indicó  el Ing. Eduardo Rengel Secretario Técnico del Fondo Regional del Agua  (FORAGUA) de Loja, quien mostró su preocupación de la sedimentación del  reservorio de Poechos y recomendó invertir recursos en la reforestación  de la parte alta de la cuenca para evitar que continúe la erosión.
Por su parte, el Ing. Ercer Rodríguez de  la Autoridad Autónoma del Agua de Piura recomendó el uso de la  tecnología para conocer la realidad de las cuencas altas y bajas de  nuestra Región, tal como lo han hecho los especialistas de Loja según  expusieron, y escoger la calidad del agua antes que la cantidad; para lo  cual se requiere algo similar al Fondo Regional del Agua de Loja en  donde los piuranos - desde el gobierno regional, gobiernos locales,  instituciones, empresas, ongs, juntas de usuarios y población -  promuevan el uso multisectorial del agua. Donde todos decidamos que  aportar una cuota que se invierta en el cuidado de la parte alta de  Piura con tareas de reforestación, cultura de agua en la población,  entre otros.
Recomendó reforestar la parte alta,  porque son los reservorios naturales o colchones de agua de donde  proviene nuestra agua y que llega a las partes bajas.
A su turno, el Ing. Oswaldo Guerrero  Aguirre de la Municipalidad Provincial de Loja indicó que el manejo y  buen un uso del agua no es un tema en el que sólo se debe involucrar lo  técnico y lo económico, también hay que involucrar a la población, que  es la más afectada. "Gestionar recursos económicos, canalizar apoyo de  la cooperación internacional se puede hacer, pero qué hay de la  población que consume el líquido elemento, hay que involucrarlo, la  división del territorio funciona para efectos de diferenciar naciones,  como algo administrativo, pero en la parte social no existen esas  distancias y diferencias, la unión social entre nuestros pueblos viene  de décadas, de igual forma debemos unirnos para realizar una mejor  gestión del agua en beneficio de todos.
Finalmente, el Lic. Leonidas Tello,  empresario Lojano, tras exponer su experiencia de "Siembra un árbol en  Loja y cosecha agua en Piura", expresó que de su parte había  identificado una forma de apoyar el medio ambiente, a través del  turismo, actividad que promueve y desarrolla muchos puestos de trabajo  en beneficio del desarrollo. Para el señor Tello, promover el turismo  entre los campesinos ayudará a evitar que sigan talando los árboles y  por el contrario, se animarían a sembrarlos, en pro del medio ambiente.
Luz María felicitó la iniciativa que  permite reconocer la importancia del tema, y ayuda a decidir respecto a  tomar decisiones, porque señaló que hay muchos estudios ya realizados  pero aún no se toman las decisiones adecuadas, que permitan una mejora  del uso del agua.
El Ing. Cueva expuso respecto al  proyecto Cobertura Verde, un análisis de todas las áreas verdes de la  provincia de Loja, lo que ha permitido conocer que existe sólo casi un  5% de áreas protegidas, siendo necesario incrementar ese porcentaje para  evitar la deforestación y mantener los recursos. Asimismo señaló que el  estudio había descubierto la falta de cobertura verde alrededor de las  cuencas del Catamayo-Chira (Ecuador) y de Puyango-Tumbes (Perú), lo que  por supuesto debilita la cantidad y la calidad del recurso hídrico que  llega hasta Perú.
El objetivo a corto plazo, para los  países de Ecuador y Perú, será la búsqueda de proyectos y acciones  conjuntas en ese sentido a través de políticas públicas adecuadas.




