Talara. Tras casi dos semanas sin el  servicio de agua, las reacciones de los talareños no se han hecho  esperar. La población viene exigiendo a la EPS Grau que reponga el  servicio pues se está poniendo en riesgo la salud de los vecinos. El  alcalde Rogelio Trelles Saavedra ha enviado un documento a la EPS Grau  exigiendo una explicación por el corte de agua, responsabilizándola del  ambiente de zozobra que hay en la población. Los pobladores han  reaccionado tomando la carretera Panamericana y el ingreso a la ciudad.
Por otro lado, el alcalde de Talara y los  regidores oficialistas vienen promoviendo la construcción de una planta  desalinizadora de agua de mar y la concesión del servicio por 20 años a  la empresa privada, para lo cual el Estado peruano debe dar una aval de  20 millones de dólares. Para tratar este tema, El Regional de Piura –  Prensa Digital Talara convocó la opinión de tres conocidos ciudadanos:  José Bolo Bancayán, político y ex candidato a la alcaldía; Román Pajuelo  Pérez, político y ex candidato a Consejero Regional y Luis Coello  Távara, periodista. Aquí el amplio informe.
PRIVATIZACIÓN DEL  AGUA... 
Según afirma don José Bolo Bancayán,  desde hace veinte años existe una ofensiva para que la gestión del agua  en nuestro país pase a manos privadas y se convierta en un  negocio..."Alberto Fujimori empezó con la eliminación de la Empresa  Nacional del Agua, municipalizando el servicio a fin de que sea más  fácil su privatización; luego Alejandro Toledo se encargó de dar el  marco legal para que las reservas hídricas puedan ser dispuestas por  inversionistas en proyectos especiales, incluso poniendo tarifas; y  finalmente, Alan García ha dado una serie de medidas para que, mediante  licencias y otros mecanismos, se transfiera el uso del agua a grandes  empresas privadas", resaltó.
¿Es posible revertir esta tendencia?, le  preguntamos. Al respecto dijo que tanto los trabajadores de agua potable  y alcantarillado, como los campesinos productores, afiliados en sus  gremios, vienen manifestando su rechazo al proceso de privatización del  agua en el país... "Y no es para menos, pues la actual estructura legal  montada desde el gobierno de Fujimori y continuada por los gobiernos de  Toledo y García, está diseñada para que sean empresas transnacionales  las que manejen los recursos hídricos, no sólo a través del impulso de  la privatización de las entidades prestadoras del servicio público de  agua potable y alcantarillado en las principales ciudades del país  (EPS), sino también mediante el control directo del agua en el contexto  de megaproyectos como las grandes irrigaciones y represas", sentenció.
Luego agregó que si bien hasta el momento  sólo una EPS, la de Tumbes, ha sido privatizada (con muy malos  resultados, por cierto), hay todo un proceso en marcha para que en  nuestro país el agua pase a manos privadas y se convierta en un rentable  negocio, en claro perjuicio para los bolsillos de los peruanos. El ex  candidato a la alcaldía de Talara recordó que fue Fujimori, quien en  medio de la aplicación de las políticas neoliberales más radicales en la  década del noventa durante su dictadura, no sólo destruyó la Empresa  Nacional del Agua (SENAPA), sino que implementó una agresiva ofensiva  para privatizar las Empresas Públicas de Agua (EPS).
"Esta misma orientación continuó a lo  largo de la primera década del siglo XXI, profundizándose especialmente  en el actual gobierno de Alan García, a través de los decretos  legislativos Nº 1031, 1012 y el Decreto de Urgencia 121/2009, cuya  lógica dice que para que nuestros recursos naturales adquieran valor y  las empresas públicas generen valor agregado, es indispensable entregar  su control a empresas privadas, sin preservar soberanía para el Estado  peruano", recalcó.
Para Bolo Bancayán, Toledo no se quedó  atrás, pues fue en su gobierno en el que se promulgó la Ley N° 28029,  que regula el agua en los proyectos especiales entregados en concesión, a  fin de facilitar las reservas de agua a los concesionarios, pudiendo  establecer éstos las tarifas que garanticen su rentabilidad, a las  cuales, lógicamente, no podrán acceder los pequeños productores como se  ve en los proyectos de irrigación Olmos y Majes-Siguas II. Finalmente  señaló que ya en marzo del 2009, el gobierno aprista aprobó la Ley de  Recursos Hídricos, Ley N° 29338 y dio un paso más allá, consagrando un  régimen de derechos para el uso del agua, mediante licencias, pero con  el mismo alcance de una concesión, en la que se otorga a los privados  derechos reales vinculados con la propiedad.
EL AGUA EN LIMA Y EN  LAS REGIONES...
Por su parte, el Dr. Román Pajuelo Pérez  al referirse a la situación de las Empresas Prestadoras de Servicios de  Saneamiento – EPS, aseveró que Sedapal, empresa pública que abastece  Lima, siendo la más importante de agua potable y saneamiento del país en  manos del gobierno central, vive un proceso de desarticulación y  privatización, mediante la tercerización de sus principales actividades  productivas y comerciales. "Actualmente, se están privatizando las  plantas de tratamiento de aguas servidas. La primera fue la planta "La  Taboada", entregada en concesión a la Empresa Transnacional Española  ACS. Ahora el turno es de "La Chira" que se entregará -bajo las mismas  condiciones- a otra empresa extranjera", puntualizó.
Asimismo, afirmó que lo complicado de  este asunto, es que estos procesos privatizadores se desarrollan en  medio de una gran corrupción que habría hecho de Sedapal uno de los más  importantes centros operativos de las mafias de turno..."En medio de  este caos, el famoso programa "Agua para Todos" parece más una cortina  de humo donde se ocultaría tanto la corrupción como la privatización.  Mientras ello ocurre las estadísticas indican que millones de habitantes  carecen de agua potable y de sistemas de alcantarillado", enfatizó.
Para Pajuelo Pérez, una de las  poblaciones más preocupadas por la amenaza privatizadora de las empresas  prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado (EPS) se  encuentra en nuestra Región Piura, pues ve cómo se cierne una amenaza  contra la EPS Grau, lo que se ha puesto en el primer lugar de la agenda  de esta región, especialmente luego de ver la mala experiencia de la  privatización de la empresa de agua vecina en Tumbes, privatizada  durante el gobierno de Alejandro Toledo.
También informó que tiene conocimiento  que están siendo impulsadas las privatizaciones de las plantas de  tratamiento de aguas servidas en Cajamarca y Cusco. Es que desde que  Fujimori municipalizó las empresas del agua, las EPS están expuestas a  cuadros de sobrevivencia sin planes serios de inversión pública, pues  los Municipios no cuentan con los recursos suficientes que permitan su  modernización y por ello no pueden ampliar sus servicios para atender a  una población que aumenta todos los años, en especial en las áreas  urbanas.
"Podemos decir que la gran mayoría de las  EPS han restringido sus ámbitos de atención territorial, en especial en  las zonas donde las carencias de agua potable y saneamiento son  extremadamente alarmantes. Este sistema no es sostenible, pero se usa  como excusa para sostener que las empresas prestadoras del servicio de  agua (EPS) deben pasar a manos privadas", advirtió el ex candidato a  Consejero Regional.
Explicó que si hoy la mayoría de EPS  logran sobrevivir se debe básicamente a la voluntad de resistencia de  los trabajadores y de los pueblos que, en muchos casos, en conjunto y de  manera solidaria, enfrentan las arremetidas privatizadoras desde el  gobierno central, el mismo que a través del Ministerio de Vivienda,  Construcción y Saneamiento condiciona la entrega de recursos públicos y  el otorgamiento de créditos y ejerce presión para que sean privatizadas,  mediante la modalidad de la Asociación Público Privada, regulada por el  Decreto Legislativo N° 1012.
Para el abogado Pajuelo, el problema no  es que haya inversión privada en este sector, pues tranquilamente se  puede buscar la manera de hacerla viable. "El tema es que el Estado  tiene que conservar la soberanía del recurso hídrico y por lo menos  controlar el 51% de las acciones en estas empresas estratégicas, tener  derecho de veto en el directorio, o buscar otros mecanismos. Sin  embargo, esto no forma parte del D. L. 1012, lo que en buena cuenta es  una forma camuflada de privatización", acotó.
LA ASOCIACIÓN PÚBLICO  COMUNITARIA Y LAS OTRAS DIMENSIONES DEL AGUA...
A su turno, el periodista Luis Coello  Távara, mencionó que organizaciones como la Federación Nacional de  Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado (Fentap) señala que la  alternativa tanto a la privatización, como a los problemas que vienen  enfrentado las EPS en manos de las municipalidades, de junta de  acreedores y funcionarios, es la propuesta de la Asociación Pública  Comunitaria, que consiste en que las EPS formen parte del aparato  estatal mediante una nueva empresa nacional descentralizada, a fin de  que cuenten con la inversión pública necesaria para dar un servicio de  calidad a toda la población.
"En ese sentido, la apuesta es construir  un nuevo tipo de empresa pública. Una empresa que sea moderna,  eficiente, democrática, en la que se respeten los derechos de los  trabajadores y en la cual los usuarios cuenten con los mecanismos de  participación adecuados para mejorar el servicio y fiscalizar. Esto es  posible sólo con un cambio en la orientación que se ha venido dando a la  gestión del agua", detalló.
Según relató, lo que se requiere es un  cambio en la correlación de fuerzas, que permita que la corrupción y la  lógica de "la plata viene sola" no intervengan en la prestación de  servicios esenciales como es el caso de la gestión del agua y toda su  problemática, que es estratégica para el desarrollo del país. Y propuso  que a propósito de la campaña electoral para elegir al próximo  presidente del Perú, urge poner este tema en el debate nacional.
Para el periodista talareño, la gestión  del agua no debe ser vista sólo como acceso por parte de la población a  agua potable y alcantarillado, sino debe apreciarse en todas sus  dimensiones que se vinculan con la soberanía y seguridad alimentaria; la  preservación de los ecosistemas; su gran capacidad energética para la  transformación productiva; y su dimensión social y cultural, que en  conjunto constituyen factores decisivos para el desarrollo, progreso y  bienestar nacional.
"El Perú está ubicado entre los países  que cuentan con el mayor desequilibrio físico-social, lo que explica, en  cierta medida, nuestra situación de atraso y subdesarrollo. Es decir,  el agua en el Perú está en desequilibrio con la generación de alimentos  para la población. Somos importadores netos de alimentos básicos y  proveedores de alimentos e insumos agropecuarios para el mercado  externo", resaltó Coello.
Finalmente, indicó que -según los  especialistas- el agua en el Perú está en desequilibrio con la  generación de energía hidroeléctrica para desarrollar nuestro mercado  interno (en especial la industria, el agro y el transporte), ya que  principalmente se usa y privatiza para satisfacer las demandas de las  empresas trasnacionales mineras, de Hidrocarburos, así como para un  puñado de empresas agro exportadoras. "La actual política de construir  mega proyectos de irrigación y de infraestructura hidráulica para  generar energía que impulsa el gobierno de Alan García, no hace sino  profundizar estos desequilibrios. Es hora de una transformación",  concluyó.



No hay comentarios:
Publicar un comentario