Por:  Gabriela Ramírez 
Ciudad  de  México, Febrero de 2011. 
- La temperatura promedio del agua mostró un aumentó entre 0.7 y 1.3 grados centígrados en la ciudad de México.
 
El  cambió climático es el problema económico, político, social, ambiental y  global  más relevante de nuestro siglo; también objeto de preocupación para las  instancias gubernamentales, por lo que expertos en el tema proponen la  adaptación de medidas y políticas públicas que deberían implementarse  para que  los efectos del cambio ambiental puedan mitigarse y no incrementen a  través de  los años.
Durante  la presentación del proyecto “Impacto del Cambio Climático en la Calidad  del  Agua en México”, anunciaron que los datos obtenidos en el período de  1991 a 2007  revelan que la temperatura promedio del agua mostro un incremento  general entre  0.7 y 1.3 grados centígrados.
La  coordinadora de Tratamiento y Calidad del Agua, en el Instituto Mexicano  de  Tecnología del Agua (IMTA), Norma Ramírez Salinas, indicó que el  calentamiento  global y la alta temperatura ambiental pueden originar reducción del  oxígeno  disuelto y disminución de biodiversidad, “animales y plantas que se  desarrollan  en ese cuerpo de agua se verán afectados”.
Por  su parte, el ingeniero químico Camilo Vázquez, al presentar el estudio  realizado  para la detección de impactos en la calidad del agua, aseguró que  existen  limitaciones en la base de datos de las estaciones de monitoreo de los  cuerpos  del elemento para detectar esos incrementos de temperatura.
Según  el análisis estadístico de datos climatológicos y calidad de agua,  proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la  Comisión  Nacional del Agua (CONAGUA), se manifestó que de tres mil estaciones con  sistema  de monitoreo, 912 estaban operando, 215 están en actual operación y sólo  cinco  presentaron fuerza en sus datos para el estudio del proyecto.
Una  de éstas, la Laguna de Catemaco, en Veracruz, con una variación de  temperatura  de 1.83 grados centígrados; con 91 grados centígrados de variación, el  Lago de  Chápala, situado entre los estados de Jalisco y Michoacán; con niveles  más  bajos, las presas el Carrizo y Emiliano López Zamora, en Baja California  y la  presa derivadora, en Morelos.
Javier  García López, del grupo intergubernamental Informe de Evaluación del  Panel  Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), indicó que a través de  los  escenarios o resultados de las simulaciones del IPCC se puede determinar  la  cantidad de gas invernadero que se generará en determinadas áreas para  finales  del siglo XXI.
De  ese modo, los problemas de aumentos de temperatura por escala de 50 km  por 50 km  y a través de una regionalización, señalan los resultados más altos, de  37 a 39  grados centígrados, en los estados de Chiapas, Colima y Sonora.
El  proyecto, en el que colaboran: la Embajada Británica en México, la UNAM,  la  Universidad de Veracruz, el IMTA, el Instituto Nacional de Ecología  (INE), el  Museo Nacional de Antropología y otros, puede contribuir en el  desarrollo humano  sustentable, la seguridad energética y alimentaria, la salud pública, la  defensa  de ecosistemas y biodiversidad, así como los procesos productivos,  coincidieron  los especialistas.



No hay comentarios:
Publicar un comentario